Categoría: General
1M: Contra la representación unitaria
Trabajadoras y trabajadores son sometides a decisiones laborales y gubernamentales, supuestamente en representación suya, sea de la clase trabajadora o se llame como consumidores o ciudadanes.
La «democracia» representativa, en cada estamento de la pirámide, reduce la influencia de las personas de la base hacia las decisiones que toman los estamentos del poder. Por eso nosotres nos basamos y reivindicamos la democracia directa, y nos oponemos al modelo de elecciones sindicales y elecciones políticas. Preferimos que personas y colectivos tomen decisiones de forma directa y asamblearia, que es lo contrario a votar a alguien como representante dentro de los órganos del poder.
Los órganos que funcionan como cuerpo parlamentario (sea el pleno de un ayuntamiento, parlamento autonómico, estatal o supranacional, o del Comité de Empresa) están presididos por alguien que ejerce la representación unitaria, y concentra la capacidad de decisión en nombre de los presentes y ausentes. Es fuerte ante sus representades y fácil de gestrionar por el poder real del Capitalismo.
Así pues, en el ámbito laboral nosotres usamos las secciones sindicales y rechazamos las elecciones sindicales, y en el ámbito social apostamos también por la democracia directa, en la que la gente haga propuestas y tome decisiones en su asamblea, y no delegue en una pirámide de poder, conveniencias, información privilegiada e hipocresía en el lenguaje.
No hacemos ninguna reivindicación «unitaria» de la sociedad ni de la clase obrera, porque nos representamos a nosotres mismes y no más.
Con la reforma laboral, te explotan igual
La maquinaria propagandística se ha puesto en marcha una vez más por todos los medios posibles para avalar la reforma laboral que la patronal y sus sindicatos amarillos han pactado con el actual gobierno. Lo que pretendía ser una derogación total se ha quedado en un lavado de cara mientras el panorama laboral demuestra que estamos peor que nunca.
Esta Reforma básicamente afecta tan solo dos aspectos: la temporalidad y los salarios. Por un lado, se limita las causas y la durabilidad de los contratos temporales, eliminando el contrato de obra y servicio. Sin poner remedio a la falta de fijeza de personas interinas o subcontratadas como las kellys. Sin contratos indefinidos no se reduce la temporalidad y precariedad. Por otro lado, se da prioridad aunque solo en la materia de salarios, al convenio más beneficioso entre el sectorial y el de empresa o entre el de la empresa contratada o la contratante. Estas son las migajas que nos ofrecen, a modo de placebo, cuando con la anterior Reforma ya se estimaba que alrededor del 80% de los contratos eran en fraude de ley. Tampoco se ha modificado ningún otro aspecto relativo a revertir el abaratamiento y facilidad del despido o a fijar la actualización salarial de los convenios de acorde al coste de vida. Señalamos que el IPC ha subido un 6% en 2021 y se están firmando convenido con subidas de tan solo el 2%.Si a todo esto le sumamos la subida de la luz, de los productos básicos de consumo, la dificultad de acceso a una vivienda digna y un encarecimiento de la vida en general, no merece ninguna valoración positiva la situación actual. No olvidamos tampoco la siniestralidad existente en el trabajo con la falta de EPI’s (Equipos de Protección Individual), maquinarias deterioradas, grandes ratios de alumnos o pacientes,…
Desde que el Estado es el encargado de mediar y legislar entre el Capital y Trabajo, entre empresa y trabajadorxs, éste se dedica a favorecer más al primero que al segundo. Toda regulación en materia laboral ha ido destinada, desde entonces, a dividir nuestras luchas por sectores, por empresas, a establecer todo un marco de relaciones complejo y burocrático, donde prima la delegación de funciones sindicales en representantes y liberados a sueldo de la empresa o del Estado frente a decisiones colectivas y desde abajo en asambleas. Donde el empresario siempre encuentra la manera de gozar de impunidad para burlar la ley de turno vigente y si te plantas, denuncias o demandas, la respuesta es el despido y un largo proceso judicial. Y cuando el supuesto consenso social se rompe, los piquetes del patrón sacan sus tanquetas y porras como en Cádiz y cuando no mediante multas desorbitadas.
Frente a todos estos abusos, desde la CNT-AIT Catalunya tenemos clara nuestra posición. Hasta la total derogación de la Reforma laboral de 2012, la abolición de las ETT’s, subcontratas, horas extras, la abolición del despido libre y la garantía de unos salarios acordes al coste de vida, no podremos hablar de Reforma beneficiosa para la clase trabajadora. No compramos la fantasía de que a la Patronal se la frena a golpe de decreto del gobierno progresista de turno. A los explotadores solo se les para a golpe de boicot, huelga y sabotaje. Nuestra historia, nuestra lucha y nuestra praxis diaria nos demuestra que para defender lo que es nuestro solo nos tenemos a nosotrxs. Que ningún pacto en despachos conseguirá lo que hemos logrado ganar siempre en las calles. Mediante la organización en asambleas en cada centro de trabajo. Propagando en cada lugar la semilla revolucionaria de que un mundo nuevo es posible basado en la autogestión de nuestras vidas.
27-F: Concentración en Girona contra la privatitzación de la Sanidad
El núcleo de CNT en Girona subscribe el llamamiento de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad a movilizarse el sábado 27 de febrero por todo el territorio estatal. Hacemos una concentración a las 11 de la mañana en la plaza Independencia.
El Estado utiliza el sistema público de salud como un servicio que provee el poder, y con esto se otorga el derecho a decidir cómo funciona, a recortarlo, e incluso a hacer de cliente de entidades lucrativas que sólo lo ven como negocio.
El sector político sólo hace griterío para acontentar al electorado, mientras que vive de la paz social, de la nómina de sus escaños, y del futuro retorno de favores personales.
Se recomienda seguir las indicaciones de seguridad para la convocatoria. La CAS ha elaborado una guía sanitaria al respecto.
Privatización de la Sanidad: Que no te engañen
Fuente del comunicado en el web de la CAS
Contra la privatización, la mejor vacuna: Derogación de la ley 15/97 y del artículo 90 de la Ley General de Sanidad.
«Durante décadas, los gobiernos apenas han financiado, ni dotado de personal suficiente y han privatizado los sistemas de salud en todo el mundo. Y estas tendencias han agravado el impacto de la pandemia»1.
Estamos asistiendo a una serie de movilizaciones contra los partidos de derechas que están privatizando la sanidad, pero no te están contando todo.
¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué pueden privatizar la sanidad?
La privatización es legal en base a dos leyes de ámbito estatal: los artículos 67 y 90 de la Ley General de Sanidad, que permiten derivar a los pacientes a la privada mediante conciertos y convenios singulares; y la Ley 15/97, que permite que un centro público sea gestionado por empresas privadas.
¿Quién aprobó y/o mantiene estas leyes?
Todos los partidos políticos del arco parlamentario aprobaron o defienden mantener dichas leyes.
¿Qué garantías hay de que si cambian los gobiernos no privatizarán?
Ninguna. Cuando las «izquierdas» están en la oposición prometen derogarlas, pero cuando llegan al poder, olvidan sus promesas.
- En 2009 presentamos 500.000 firmas en el Congreso pidiendo que derogase la ley, cuando el PSOE tenía mayoría para derogarla, y ni siquiera tuvo la decencia de recibirnos.
- Pero, en el 2012, ya en la oposición, el PSOE presentó una proposición no de ley para derogar la 15/97 -el PP tenía mayoría absoluta y era imposible que saliera adelante-.
- Unidas Podemos defendía derogarla hasta 2015 cuando estaba en la oposición. Incluso Irene Montero participó con nosotrxs en las movilizaciones en aquella época por la derogación. Hoy guarda silencio.
¿Es posible blindar la sanidad en una sola CCAA?
No. Todas las leyes de ordenación sanitaria autonómicas son subsidiarias de las leyes estatales (Ley General de Sanidad y Ley 15/97), y han introducido también la gestión privada en sus territorios. Sólo la derogación de las estatales permitirá blindar la sanidad en todas las autonomías.
¿Por qué estamos en contra de la sanidad privada?
Los hospitales privados tienen mayor mortalidad. La evidencia demuestra que la mortalidad se incrementa al ser atendido en un hospital con ánimo de lucro: un 9,5 % en recién nacidos, un 2% en adultos2, y un 8 % en crónicos3. Esto es así porque los hospitales privados emplean menos personal y … para repartir beneficios entre sus accionistas (los inversores esperan un 10%-15% de retorno de su inversión).
¿Qué se puede hacer?
Explicar que la privatización es legal, y que detrás de ella se esconde el trasvase de miles de millones de euros todos los años a empresas privadas, lo que ha desmantelado el sistema público.
Convencer a nuestros vecinos de que la única posibilidad es la movilización en la calle contra todos los partidos políticos que defiendan la gestión y el lucro privado de la sanidad.
¿Qué alternativas hay?
Es posible una sanidad pública que atienda a toda la población, independientemente de su situación administrativa, con gestión democrática, centrada no en lo curativo y el hospitalcentrismo, sino que actúe contra los determinantes sociales y económicos de la enfermedad.
Ello implica:
- Potenciar la atención primaria y la salud pública.
- Prohibir el ánimo de lucro en el sistema sanitario, derogando las leyes privatizadoras.
- Acabar con las redes sanitarias paralelas que se nutren del dinero público.
- Reforzar el sistema sanitario con más plantillas.
Basta ya de engaños. Nos jugamos la vida y el Sistema Sanitario.
Fuente del manifiesto en el web de la CAS
Solo la derogación de las leyes privatizadoras y el blindaje de la sanidad pública evitarán el desmantelamiento que preparan.
Casi un año después del inicio de la pandemia y ya en la tercera ola, los peores augurios se han confirmado. Mientras la mayoría de la población condena la gestión de la crisis y el sistema sanitario público está en shock, es innegable, como ya denunciábamos, que la pandemia ha sido una oportunidad de negocio para los de siempre 1 , al tiempo que ha permitido dar una nueva vuelta de tuerca en el proceso de privatización de la sanidad.
Lo que podía haber sido una oportunidad para rescatar la sanidad pública se ha convertido en negocio y espectáculo. Con todos los partidos políticos de acuerdo 2 , cada uno ha vuelto a su papel. La derecha ha aprovechado para degradar aún más los centros públicos privatizando cualquier actividad sanitaria; mientras, la izquierda institucional ha mirado para otro lado permitiendo que la derecha haga el trabajo sucio. Las enormes listas de espera y la falta de respuesta del sistema público han dado un nuevo empujón a cientos de miles de personas hacia los seguros privados 3.
Todo esto ocurre, además, cuando se hunden las condiciones de vida de millones de personas: se esperan nuevos recortes en las ya muy precarias pensiones públicas y se extiende la tragedia del paro masivo con su cortejo de desahucios, hacinamiento, cortes de luz, agua y gas por impagos y desesperación cotidiana en los barrios obreros; precisamente en los que se ceba la pandemia por el Covid 19.
Al mismo tiempo, los gobiernos de todos los colores están aprovechando esta situación para imponer medidas represivas que de otra forma tendrían una fuerte contestación social. Con la excusa del virus, han militarizado nuestras calles, y el control social de la población es un hecho que se ha incorporado a nuestra normalidad cotidiana con escaso cuestionamiento. La experiencia de otros países nos ha demostrado que, a mayor debilidad de los sistemas sanitarios, más necesidad han tenido de aplicarnos confinamientos medievales. Curiosamente hay disponibilidad económica para todo este despliegue, pero no para proveer a los centros sanitarios públicos de los recursos necesarios (espacios, personal, equipos de protección individual, etc..) para atender adecuadamente esta pandemia. Todo ello mientras la miseria se adueña de la vida de millones de personas. Queremos medidas sanitarias y sociales, no policiales.
En este punto nos reafirmamos: mientras el gobierno «más progresista de la historia» mantenga las leyes privatizadoras, nada de lo que hace a diario la derecha es ilegal, y continuará el desmantelamiento de la sanidad pública y el lucro privado. En efecto, absolutamente nada del masivo transvase de dinero público al capital realizado en diferentes CCAA (construcción de hospitales innecesarios, cesión a empresas privadas del rastreo, las inmunizaciones, pelotazos con fármacos innecesarios 4…) es ilegal ya que está sostenido por leyes de ámbito estatal que lo permiten.
Mientras, la «izquierda del capital» se ha dedicado a las performances más variadas, dirigiendo la atención de la población hacia los ejecutores del desastre, ocultando hábilmente a quienes mueven los hilos del proceso de destrucción de la sanidad. Seguir haciendo teatro de calle contra la derecha para ocupar páginas de periódicos no es más que una maniobra de distracción. La única forma de recuperar el sistema sanitario público es obligar a todos los partidos a blindar la sanidad contra el ánimo de lucro, y potenciar la atención primaria y la salud pública. Todo lo demás es puro espectáculo para autocomplacencia.
Ahora anuncian 8.000 millones de euros de los fondos de la UE, dicen que «para reforzar los servicios públicos», cuando lo previsto es que se destinen a la «colaboración público-privada». Ese eufemismo, que ya conocemos bien, significa que, si no lo evitamos, la sanidad pública seguirá agonizando, mientras que las grandes corporaciones serán las principales beneficiarias del fondo europeo de recuperación económica. Un inmenso bazar está en marcha.
Llevamos casi 20 años denunciando la privatización de la sanidad y a sus responsables, y la «izquierda del capital» se niega a eliminar las causas. No podemos seguir haciendo mala medicina. Hay que actuar sobre las causas de raíz y abrir un debate en todo el Estado sobre el modelo sanitario que queremos, que debe empezar por garantizar la asistencia sanitaria de calidad para todas las personas, democratizando el sistema y centrándolo en los determinantes sociales, económicos y ambientales de la enfermedad.
El sábado 27 de febrero nos vemos en las calles:
- Frente a la privatización, sanidad pública.
- Por la derogación de las leyes privatizadoras (15/97 y artículo 90 LGS).
- Rescate de lo privatizado.
- No al cierre de centros sanitarios.
- Por un sistema sanitario gestionado democráticamente centrado en la prevención y en la salud colectiva.
Charla y asesoramiento sindical y jurídico para la nueva crisis
Este año en Girona no hemos detenido la actividad sindical en ningún momento, y ahora nos estamos volcando en la calle.
Este viernes 19 de junio hacemos un acto público en el que hablaremos de la situación laboral que se desencadena con la nueva crisis económica, y contaremos con la militancia y varias abogadas y abogados para hacer asesoramiento ahí mismo a todo el mundo que acuda.
Será bienvenida toda trabajadora o trabajador de cualquier origen y que quiera participar. Anexamos cartel.
Charla del Primero de Mayo: Secciones sindicales
Más contenidos del sindicato de CNT en Barcelona:
Ante el ambiente político y mediático en Catalunya
Con la confrontación física desatada desde el 14 de octubre en las calles de algunas ciudades de Catalunya, algunos actores del régimen han querido desligar estos sucesos respecto al movimiento nacionalista que transcurre en conflicto abierto desde el 1 de octubre de 2017, y los han querido atribuir a corrientes anticapitalistas o anarquistas.
En CNT se celebran congresos, en los que se debaten y consolidan los Principios, Tácticas y Finalidades en común de la confederación. Esto que decimos está en coherencia con el congreso de CNT y del Movimiento Libertario, y las declaraciones públicas que lo contradigan no nos representan como CNT de Girona.
Nosotr@s no hacemos llamamientos a la confrontación con las autoridades que estén desligadas de estos principios, tácticas y finalidades.
Nos oponemos al sistema carcelario y, a la hora de defender l@s pres@s, no caemos en defender a carceleros ni policías con problemas legales. Para defender cargos represivos o banqueros ya son eficaces los políticos, aunque creemos que no debería de haber gente en prisión ni centros de internamiento.
Entre los cuerpos armados nunca reconocemos distinciones de policías buenos ni policías malos. Azules, verdes o marrones, son todos unos… mala gente.
Estamos en contra de las patrias, no creemos en un deber con el país porque no le debemos nada, y nuestra identidad es la de l@s explotad@s y l@s parias de la Tierra.
Promovemos la conciencia de clase (obrera) y nunca lo hacemos con la conciencia nacional. Cuando nos desmarcamos y nos enfrentamos a la Patronal, es cuando plantamos cara a la explotación y al Capital.
Estamos contra las fronteras actuales y contra nuevas fronteras. Contra la dominación del Tercer Mundo, contra la división de l@s explotados y por la vida de l@s migrantes.
Estamos a favor de las consultas populares, de las que ya es capaz la sociedad sin los partidos políticos ni los gobiernos. Por eso no nos gustan las leyes restrictivas que refrendan solo para aprobar lo que interesa a la clase política (como la OTAN, la Unión Europea o nuevas fronteras).
Desautorizamos el uso de CNT por parte de los políticos para sus propósitos electorales, y es vergonzoso el uso del anarquismo en su falsa pugna para diferenciar el bien del mal.
Votar para un gobierno es votar la renuncia a la propia capacidad de decisión. Por eso no seguimos el juego de profesionales ni aspirantes de vivir de la política. En cambio promovemos el funcionamiento horizontal y asambleario en todas las bases de la sociedad.
En Girona, a 8 de noviembre de 2019
Conforama se estrena en Salt con antecedentes de represión sindical
Conforama, una cadena de tiendas de muebles y decoración que acaba de realizar una agresiva campaña de publicidad en Girona, tiene un pasado oscuro, y que ahora es el centro de atención de la Confederación Nacional del Trabajo. En el mes de mayo, el delegado de CNT en la subcontrata RICOH ha sido despedido por estar defendiendo sus derechos legítimos y legales, en el centro de trabajo de L’Hospitalet de Llobregat. La organización sindical se concentra en las tiendas de la principal responsable, y también hace campaña por internet.
El mes de marzo pasado se constituyó la Sección Sindical de CNT en RICOH, empresa subcontratada por Conforama, que gestiona el servicio de atención telefónica de la empresa. En el centro de trabajo en el que se presta este servicio se aplica un convenio colectivo que no se corresponde con la actividad, y la precariedad laboral es absoluta: salarios muy inferiores, incumplimiento de pausas para trabajar con ordenadores, etc. El delegado de la sección sindical, que denunció esta situación, ha sido despedido el pasado 17 de mayo como respuesta a su actividad sindical.
CONFORAMA, para ahorrarse gastos subcontrata su servicio telefónico (RICOH) y de transporte (ABCUSTOM), con la consiguiente disminución en la calidad en el trabajo y del servicio. Muchos clientes conoceran su mala praxis empresarial: incumplimiento de plazos de entrega; productos que llegan en mal estado; constantes incidencias con el transporte; un servicio de atención deficiente…
RICOH es una empresa que siembra la precariedad laboral para adaptarse a su cliente, incluyendo la aversión a organizaciones sindicales como CNT.
MANPOWER: Como todas las ETT, trafica con trabajador/es, ofreciéndolos a las más diversas empresas, todas igual de explotadoras, para aprovecharse también de nuestro trabajo. El centro de llamadas en el que se vulneran los derechos fundamentales de les trabajadores, en este caso la libertad sindical, es en L’Hospitalet de Llobregat. El Sindicato de Oficios Varios de Barcelona, CNT, ha impulsado una campaña a través de la red de sindicatos y núcleos de CNT contra el mencionado despido y por la organización de la plantilla para su defensa. La CNT en Girona secunda solidariamente la campaña con un piquete informativo en la nueva tienda de Salt, también este jueves 11 de julio, día de la inauguración.
CNT tiene pruebas suficientes para demostrar judicialmente que se trata de una vulneración de los derechos fundamentales, en este caso el de la libertad sindical.
El piquete de CNT Girona se presenta fuera y dentro de la tienda repartiendo información directamente entre las y los clientes y les trabajadores, hablando con la gente, explicando la situación.